Artes y oficios

iconST Inicio 9 Cañón del Chicamocha 9 Artes y oficios

Evidentemente, los indígenas Guane dejaron un valioso legado en las artes y oficios. Esto se puede ver, gracias a los esfuerzos de los locales que han logrado conservarlo, en calles empedradas, casas hechas con tapia pisada, cercas de piedra, prendas de vestir en fique y en un sin número de artesanías.

Algunos municipios del Cañón del Chicamocha han creado una identidad propia en torno a estas artes heredadas que hoy se convierten en un referente a la hora de elegir los sitios a visitar.

Por eso, aquí te daremos un pequeño abrebocas de lo que podrás encontrar.

Artes y oficios en cada municipio del cañón

Barichara: el trabajo de la tierra y la piedra le han dado al territorio un aspecto muy especial. Esto se aprecia en sus casas hechas en tapia pisada, en las calles empedradas y en las cercas en piedra que aún se pueden observar.

Por todo esto y por su singularidad y belleza arquitectónica tradicional, Barichara es reconocido como “el pueblito más lindo de Colombia”, y es que no es para menos.

Créditos: Destinochicamocha.com

Villanueva: en este municipio se encuentran múltiples canteras de donde se extrae la piedra para la construcción o la escultura, arte del que su gente ostenta un gran talento. Por eso, quien viene a Villanueva no puede irse sin un recuerdo tallado en piedra.

También se conserva, aunque en menor medida, la alfarería que es el arte de moldear el barro para crear tejas, ollas y tiestos en los que aún algunas abuelas hacen las arepas de maíz pela’o, insignia de la gastronomía santandereana.

Créditos: Destinochicamocha.com

Aratoca y Curití: en estos municipios se produce y procesa el fique, una planta nativa de Colombia. Al inicio fue utilizado por los guanes para hacer cabuyas y otros elementos, y hoy se aprovecha para la elaboración artesanal de vestuario, calzado, tapetes, bolsos y un sinfín de artículos que se han ido adaptando a las modas actuales. Algunos los podrás lucir puestos, y otros, para decorar tu hogar.

Créditos: Destinochicamocha.com

Capitanejo: las máscaras de Capitanejo toman cada día más protagonismo. Si bien no es una tradición de muchos años, su colorido y creatividad le han dado al municipio gran notoriedad y distinción. Las máscaras lo han llevado a ser invitado especial en diferentes eventos culturales y son el símbolo principal de sus fiestas decembrinas y culturales.

Créditos: Destinochicamocha.com

Zapatoca: tal es su diversidad artesanal que se creó la ruta “Artesanos de mi pueblo”. Esta iniciativa reúne piezas artísticas creadas en diferentes materiales como el pauche (corazón de un árbol), la fibra de plátano, el cuero y la iraca, entre otros. Todos son trabajados totalmente a mano y demuestran la destreza y el talento de la comunidad Zapatoca.

Como puedes ver, el Cañón del Chicamocha tiene mucho por ofrecer a nivel cultural, artístico y artesanal. Por eso te recomiendo dejar espacio en tus maletas para que puedas llevar un poco de todo de lo que te vas a enamorar.

¡Ven y vive tú también el encanto majestuoso del Cañón del Chicamocha!

Si deseas conocer más sobre este Patrimonio Cultural y Natural, te invitamos a descubrir la exposición

Cañón del Chicamocha, un tesoro natural y cultural

Aviturismo
El avistamiento de aves es unas de las actividades ideales para conectar...

Camino Zapatoca- La Fuente
En el siglo XIX, después de ganarse una convocatoria pública..

Capitanejo
La naturaleza está presente en todos los rincones del Cañón del Chicamocha...

Gastronomía
Las tierras agrestes del Cañón del Chicamocha y el trabajo del hombre exigían...