En todo el territorio colombiano podrás pagar con pesos colombianos. No olvides si vienes del exterior, hacer la conversión de tu moneda a la moneda nacional en alguna de las casas de cambio que podrás encontrar en los aeropuertos o en las ciudades principales del país. En los municipios del Cañón no encontrarás casas de cambio de divisas, así que te recomendamos hacerlo en Bucaramanga, o si llegas a alguna otra ciudad principal como Bogotá o Medellín. También podrás hacer uso de tu tarjeta de crédito en algunos establecimientos de comercio, no olvides antes de hacer tu consumo preguntar si tienen disponibilidad de este servicio.
¿Necesito visa para viajar al Cañón del Chicamocha?
Para ingresar a Colombia los nacionales de algunos países sí requieren visa, por lo que te recomendamos antes de emprender tu viaje consultar en las páginas de la cancillería de Colombia los requisitos de ingreso al país. No olvides que es necesario que presentes tu pasaporte vigente o documento de identidad, según tu país de procedencia.
¿Cuánto tiempo se puede permanecer en Colombia como turista?
Como turista puedes permanecer en Colombia un máximo de 90 días.
¿Se requiere algún tipo de vacuna para viajar a al Cañón del Chicamocha?
Por el momento, no existe un requerimiento obligatorio de vacunación para ingresar Cañón del Chicamocha.
¿Se requiere una prueba de COVID-19 negativa para ingresar a Colombia?
Para ingresar a Colombia los viajeros no requieren presentar una prueba PCR negativa.
¿En dónde me puedo hospedar en el Cañón del Chicamocha?
Para conocer la oferta de prestadores de servicios turísticos del Cañón del Chicamocha ingresa aquí.
Aviturismo El avistamiento de aves es unas de las actividades ideales para conectar...
Camino Zapatoca- La Fuente En el siglo XIX, después de ganarse una convocatoria pública..
Capitanejo La naturaleza está presente en todos los rincones del Cañón del Chicamocha...
Gastronomía Las tierras agrestes del Cañón del Chicamocha y el trabajo del hombre exigían...
Un exitoso proyecto piloto de cooperación descentralizada Crolles/Zapatoca.
Desde 2016, la ONG Tétraktys es operador técnico para las alcaldías de Crolles (Francia) y Zapatoca para la implementación de acciones de cooperación en torno al desarrollo local de este municipio de Santander.
Gracias al apoyo de Tétraktys, se señalizaron los tramos del sendero que va desde Zapatoca hasta el puente de Ruedas que lo comunica con Guane; se realizaron adecuaciones en la Cueva del Nitro y se capacitaron jóvenes como actores locales de turismo.
¡Este proyecto fue la puerta de entrada al territorio del Cañón y un impulso para imaginar un proyecto con mayor alcance!
Un trabajo territorial para la clasificación del Cañón del Chicamocha ante la Unesco
Desde 2014, la UNAB lleva un proceso para declarar el Cañón del Chicamocha como patrimonio de la humanidad. Para esto se realizaron estudios en diferentes áreas como arqueología, geología, patrimonio cultural, desarrollo socioeconómico, turismo, ecología y biodiversidad.
Objetivos del proyecto De los Alpes a los Andes
Desarrollo económico en torno al turismo.
Mejor gestión del turismo en Santander con beneficios para la vida local y el medio ambiente.
Fomento de oportunidades para jóvenes y mujeres.
Fortalecimiento de la sociedad civil.
Apropiación del territorio por la comunidad y cohesión social.
Preservación y valorización del patrimonio.
Zona de intervención
De los Alpes a los Andes es un proyecto con tres ejes de acción para lograr el desarrollo local con la gestión integral del destino por parte de los actores y la valorización del patrimonio:
1. Consolidar y promover el Destino Chicamocha
Adecuación y protección de sitios naturales.
Adecuación, protección y señalización de los caminos del Cañón como producto turístico responsable y de naturaleza.
Acompañamiento y promoción de los artesanos y productores locales.
Promoción del destino: difusión de los materiales de promoción en puntos turísticos de la región y del país, y lanzamiento de la página web Destino Chicamocha.
Organización de un famtrip en el cañón con agencias locales y nacionales.
2. Acompañar a los actores locales reforzando sus capacidades para una gestión integrada del destino
Apoyo técnico y financiero a iniciativas locales para el desarrollo de productos innovadores en favor de un turismo responsable.
Intercambio de buenas prácticas entre los Alpes y los Andes para la reactivación económica del sector y la innovación pos-COVID.
Organización de conversatorios, talleres y capacitaciones virtuales.
Organización de un seminario en el cañón con los alcaldes locales y la comunidad para trabajar las cuestiones de gestión de destino y gobernanza territorial.
3. Sensibilización frente al patrimonio
Elaboración de herramientas didácticas de mediación cultural y difusión virtual.
Gira virtual y física de una exposición sobre el patrimonio del cañón.
Módulos de sensibilización lúdicos en los colegios del cañón.
Video balance del proyecto
Si quieres conocer más de las entidades, puedes visitarnos en: